C ó d i g o

3 0 7 0 0
URL copiado: https://codigo30700.com/nacional/mujeres-trabajan-mucho-pero-sin-cobrar-1/

Nacional

Mujeres trabajan mucho, pero sin cobrar

De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre el Uso del Tiempo (ENUT) 2024 del Inegi, las mujeres de 12 años y más destinan 64.8% de su tiempo semanal a trabajo no remunerado, principalmente en labores domésticas, de cuidado, voluntariado y apoyo comunitario.

La ENUT 2024 confirma que las mujeres dedican 39.5 horas semanales a trabajo no remunerado, 21.5 horas más que los hombres, quienes apenas invierten 18.2 horas en las mismas tareas. El contraste es aún más marcado en el trabajo doméstico, donde ellas laboran 28.2 horas frente a 11.5 de ellos.

Los cuidados representan otra carga invisible: las mujeres invierten 13.6 horas por semana, frente a 8.7 horas de los hombres. Incluso en actividades comunitarias y de voluntariado, la balanza se inclina hacia ellas: ocho horas contra 5.5.

Mientras las mujeres laboran en promedio 61.1 horas semanales frente a 58 horas de los hombres, gran parte de ese tiempo no genera ingresos ni derechos laborales. Esto refuerza la dependencia económica y limita su desarrollo profesional.

Este patrón no es solo un asunto privado. Limita la participación de las mujeres en el mercado laboral y perpetúa un círculo de desigualdad. En estados como Oaxaca, Guerrero y Nayarit, la brecha de género supera las siete horas semanales.

El resultado es un impacto directo en el ingreso potencial: si estas tareas se pagaran, el valor estimado sería de 7,248 pesos mensuales para las mujeres y 3,040 para los hombres, según cálculos del Inegi.

El trabajo del hogar y de cuidados no remunerado equivale a 8.4 billones de pesos anuales, de los cuales el 71.5% es aportado por las mujeres. Esta contribución supera ampliamente a sectores económicos completos, pero no se reconoce ni en salarios ni en prestaciones.

El costo de esta desigualdad es múltiple: reduce el tiempo disponible para la educación, limita el acceso a empleos formales y frena la acumulación de ahorro y pensiones. En otras palabras, compromete la seguridad económica de las mujeres a largo plazo.

Graciela Márquez, presidenta del Inegi, subraya que esta problemática debe dejar de tratarse como un tema privado y abordarse como un reto público y económico. “El uso de estadísticas es clave para reducir brechas y rediseñar políticas”. Al respecto, Mauricio Rodríguez, titular de la Unidad de Estadísticas Sociodemográficas, explicó que la concentración de estas tareas en mujeres refleja “una economía que se sostiene sobre el tiempo gratuito de la mitad de la población”.

El trabajo no remunerado sostiene buena parte de la economía mexicana, pero sigue siendo invisibilizado y desproporcionadamente asignado a las mujeres. Las cifras de la ENUT 2024 evidencian que sin políticas públicas contundentes, la brecha de género no se cerrará.

(Con información de ExpokNews)

más noticias
Nacional

Gobierno va por ingresos de las aduanas

El Gobierno Federal estima que ingresarán 3,496 millones de pesos en 2026 gracias al programa de modernización de los sistemas …...